domingo, 9 de octubre de 2022

BRUNO LATOUR: sociólogo, antropólogo y filósofo: BLOG DE: CAYETANO ACUÑA VIGIL. VIGILIA.


El sociólogo, antropólogo y filósofo Bruno Latour falleció la noche del sábado 8 al domingo 9 de octubre a los 75 años, se supo El mundo de fuentes familiares y ediciones de La Découverte. Es uno de los intelectuales franceses más importantes de su generación que fallece tras una larga lucha contra la enfermedad. “El más famoso e incomprendido de los filósofos franceses”, había escrito el New York Times25 de octubre de 2018.

Famoso y célebre en el extranjero, ganador del Premio Holberg (2013) y el Premio Kyoto (2021) por todo su trabajo, Bruno Latour fue, de hecho, durante un tiempo incomprendido en Francia, ya que sus objetos de investigación parecían dispares, lo que podría ocultar una gran coherencia. Hay que decir que tocó casi todas las áreas del conocimiento: ecología, derecho, modernidad, religión y, por supuesto, ciencia y tecnología, con sus inaugurales y explosivos estudios sobre la vida de laboratorio. Sobre todo porque, con la notable excepción de Michel Serres, con quien Bruno Latour diseñó un libro de entrevistas, aclaraciones (François Bourin, 1992), la filosofía en Francia a menudo se ha mantenido alejada del pensamiento y la práctica de la ciencia.

Lea también la entrevista: Bruno Latour: “La ecología es la nueva lucha de clases”

“Fue el primero en percibir que el desafío del pensamiento político residía enteramente en la cuestión ecológica”recuerda el sociólogo Bruno Karsenti, como lo demuestra, ya en 1999, la publicación de Políticas de naturaleza (La Découverte), escrito en consonancia con El contrato natural de Michel Serres (1990). Pero se trata sin duda de dos libros dedicados a la ecología, entregados en forma de preguntas, ¿Dónde aterrizar? (El Descubrimiento, 2017) y Donde estoy ? (La Découverte, 2021), lo que hizo que este sociólogo iconoclasta fuera más conocido entre el gran público.-

Nacido el 22 de junio de 1947 en Beaune (Côte-d’Or), en el seno de una numerosa familia burguesa de comerciantes de vino, se convirtió en uno de los filósofos más influyentes de nuestro tiempo, inspirando a una nueva generación de intelectuales, artistas y activistas preocupados por remediar la desastre ecológico.

https://news.eseuro.com/noticias/1009050.html

sábado, 8 de octubre de 2022

EL TIEMPO DETENIDO DE PATRICK MODIANO:

 EL TIEMPO DETENIDO DE PATRICK MODIANO

Por Emma Rodríguez © 2014 /



Por Emma Rodríguez © 2014 / Este artículo parte de un deseo, el deseo de viajar a una ciudad que sólo existe en los libros, en los libros de Patrick Modiano. Una ciudad que se llama París y cuyas calles y localizaciones, incluso los números de las casas que se nombran, tienen un correlato con la realidad, pero a la que no se puede llegar utilizando los mapas convencionales ni tomando los medios de transporte al uso. Ni el tren ni el avión nos llevarán hasta allí. Será necesario dar con esos corredores temporales que se abren en la imaginación en el momento oportuno y que nos permiten arribar a esa urbe de atmósferas difuminadas, de espacios clandestinos, de orillas escurridizas y callejones secretos por los que siempre se acaban perdiendo las huellas de alguien.

Son muchos los títulos de Modiano y largo el viaje, el viaje de un hombre que nunca ha dejado de buscarse en el ayer, de ir tras el rastro de lo que conoció, de lo que soñó, en ese tiempo de ruinas que siguió a la II Guerra Mundial. Nació en 1945 en el municipio francés de Boulogne-Billancourt. Eran tiempos sombríos y siempre se sintió solo, abandonado, poco atendido por unos padres demasiado preocupados en sobrevivir, en huir de la pobreza, en escapar de la policía por diversos motivos, entre ellos los orígenes judíos del progenitor y sus trabajos en el mercado negro, muchas veces utilizando identificaciones falsas. De todo ello da cuenta el autor en una obra escueta, estremecedora, la más biográfica de las suyas, “Un pedigrí”, donde encontramos muchas de las claves de su literatura.

Me resulta difícil recordar exactamente qué libros he leído en el pasado de Modiano. Sus historias se cruzan, se confunden unas con otras, se parecen demasiado, pero, sin embargo, es imposible olvidar la manera en la que son contadas, los ritmos, las ambientaciones en penumbra, los paseos por calles solitarias, las nieblas y los silencios en la narración, los fragmentos imprecisos de paisajes, esas estancias que se dejan precipitadamente sin haber apagado la luz, esas esquinas misteriosas en las que se acecha un cierto peligro. Todo eso me esperaba en “La hierba de las noches”, la última de sus novelas publicada en nuestro país por Anagrama, una entrega en la que Modiano regresa nuevamente a una época ya ida, una época y una casa lejana en cuyo cuarto de juegos siguen esparcidas las piezas del puzzle de su vida, unas piezas que engarza una y otra vez, de distintas maneras, a la búsqueda de algo siempre huidizo, de algo que nunca le es revelado completamente, pero que le impulsa a seguir adelante, ahondando cada vez más en lo que sólo puede nombrarse con una bella y compleja palabra, enigma.

“Pues no lo soñé. A veces me sorprendo diciendo esta frase por la calle, como si oyese la voz de otro. Una voz sin matices. Nombres que me vuelven a la cabeza, algunos rostros, algunos detalles. Y nadie ya con quien hablar de ellos…” Así se abre esta historia en la que vemos a Modiano en la actualidad, dudando de la verdad de los recuerdos, escudriñando en su libreta repleta de notas para constatar que todo existió y fue cierto. Le seguimos cuando se interroga sobre las casualidades que le salen al paso, en su deambular por las calles del  barrio de su juventud donde experimenta la rara sensación de que un doble de sí mismo sigue allí, sin haber envejecido, “viviendo en los mismos detalles y hasta el final de los tiempos”, lo que él ya había vivido.

ME RESULTA DIFÍCIL RECORDAR EXACTAMENTE QUÉ LIBROS HE LEÍDO EN EL PASADO DE MODIANO. SUS HISTORIAS SE CRUZAN, SE CONFUNDEN UNAS CON OTRAS, SE PARECEN DEMASIADO, PERO, SIN EMBARGO, ES IMPOSIBLE OLVIDAR LA MANERA EN LA QUE SON CONTADAS, LOS RITMOS, LAS AMBIENTACIONES EN PENUMBRA, LOS PASEOS POR CALLES SOLITARIAS, LAS NIEBLAS Y LOS SILENCIOS EN LA NARRACIÓN, LOS FRAGMENTOS IMPRECISOS DE PAISAJES, ESAS ESTANCIAS QUE SE DEJAN PRECIPITADAMENTE SIN HABER APAGADO LA LUZ, ESAS ESQUINAS MISTERIOSAS EN LAS QUE SE ACECHA UN CIERTO PELIGRO.

La biografía, la observación, la experiencia, la reflexión se dan la mano en esta novela en la que, sabiamente, desde un principio, el escritor nos pone sobre la pista de lo que verdaderamente le interesa: indagar sobre el concepto del tiempo. “Los domingos, sobre todo a media tarde, y si uno está solo, abren en el tiempo una brecha. Basta con colarse por ella”, nos dice, y nos habla del vértigo que acompaña a esos momentos. En realidad esta novela, muchas de las novelas de Modiano, se desarrollan a partir de ahí, en esa grieta que se abre y permite pasar al otro lado, al lado de lo ya acaecido, simplemente para apagar la luz que un día se dejó encendida o para recuperar los gestos, las voces, las presencias que fueron importantes y que se han desvanecido.

Poco importa que lo que acontece en “La hierba de las noches” responda a la biografía del autor o sea fruto de la invención, aunque sabemos que las fronteras del territorio Modiano son unas fronteras escurridizas que parten de lo conocido y se expanden hacia los campos sembrados por la recreación, por el ensueño. Ahí, en ese espacio intermedio que ha ido construyendo libro a libro, es donde nos espera, sabedor de que regresaremos tarde o temprano, alentados por ese anhelo de traspasar los bordes de lo previsible, de arribar a orillas que se escapan de lo real.


Foto-Patrick-Modiano-©-Hélie-Gallimard-COUL-3-09

Desde muy pronto, atraídos por los pensamientos en voz alta de quien relata, nos sentimos atrapados en el misterio que emana de la narración, atentos tanto a las aventuras del Modiano joven, de ese joven que sabía que su destino era convertirse en escritor para detener y prolongar los instantes de dicha, de dolor, de descubrimiento, como a las pesquisas presentes de quien se ha convertido en uno de los grandes nombres de las letras francesas y no es capaz de resistirse a seguir atravesando las puertas de antiguos edificios, cines y cafeterías, las mismas hasta las que se acerca su protagonista a encontrarse con Dannie, una misteriosa mujer que calla más de lo que dice y que se relaciona con personajes salidos de la clandestinidad. Personajes muy similares a los que nos encontramos en “Un pedigrí”, trasunto de los compañeros de ruta de los padres del escritor, esos seres de los que él llegaba a saber muy poco, pero cuyos gestos, comportamientos, apariciones y huidas tanto le intrigaban y despertaban su imaginación.

Hay un momento en “La hierba de las noches” en el que el protagonista y su amiga se meten en una casa de campo a la que no han sido invitados y de la que ella conserva unas llaves. Corren las cortinas para no ser descubiertos, se iluminan con la luz de una vela y él percibe eso como algo casi normal, “porque estaba acostumbrado a vivir sin la menor sensación de legitimidad, esa sensación que notan quienes han tenido padres buenos y honrados y pertenecen a un ambiente social muy concreto”. Se trata de un pasaje que, irremediablemente, nos conduce a ese tiempo inquietante, peligroso, que Modiano vivió en la adolescencia, y que es la fuente de la que emanan todas sus historias. Un trayecto en el que fue yendo de un internado a otro, en el que estuvo al cuidado de extraños, en el que se paseaba solo por las calles, en el que experimentó la pérdida de su hermano, su única fuente de afecto, y supo del poco amor que podía recibir de una madre a quien describe como “una chica bonita de corazón seco” a la que nunca pudo hacer confidencias ni pedir ayuda. Circunstancias y heridas que ha ido cerrando en gran parte gracias a la literatura, porque como revela en “Un pedigrí”, escribir le ha permitido tomar distancia, perspectiva, ser consciente de que al final lo único con lo que se ha quedado es con la oscuridad y el misterio de las cosas, con ese lado complejo e incomprensible de la existencia.

SE TRATA DE UN PASAJE QUE, IRREMEDIABLEMENTE, NOS CONDUCE A ESE TIEMPO INQUIETANTE, PELIGROSO, QUE MODIANO VIVIÓ EN LA ADOLESCENCIA, Y QUE ES LA FUENTE DE LA QUE EMANAN TODAS SUS HISTORIAS. UN TRAYECTO EN EL QUE FUE YENDO DE UN INTERNADO A OTRO, EN EL QUE ESTUVO AL CUIDADO DE EXTRAÑOS, EN EL QUE SE PASEABA SOLO POR LAS CALLES, EN EL QUE EXPERIMENTÓ LA PÉRDIDA DE SU HERMANO, SU ÚNICA FUENTE DE AFECTO, Y SUPO DEL POCO AMOR QUE PODÍA RECIBIR DE UNA MADRE A QUIEN DESCRIBE COMO “UNA CHICA BONITA DE CORAZÓN SECO” A LA QUE NUNCA PUDO HACER CONFIDENCIAS NI PEDIR AYUDA.

Aquí quiero abrir un inciso para recomendar a quienes quieran conocer mejor al autor de obras como “El café de la juventud perdida” o “Calle de las tiendas oscuras” esta entrega que camina en paralelo a sus ficciones y donde repasa, con una distancia sobrecogedora, su etapa de formación, esos años en los que, como dice, aún no era dueño de su propia vida y en los que posó, por primera vez, la mirada en esos  paisajes que amaría siempre, en los libros y autores que habrían de alimentar su fantasía. En su nueva novela Modiano escribe: “Ahora ya ha dejado de darme miedo la libreta negra. Me ayuda a inclinarme sobre el pasado, y esta expresión me hace sonreír”. Y, más adelante, se pregunta: “¿El pasado? No, qué va, no se trata del pasado, sino de los episodios de una vida soñada, intemporal, que le arranco, página a página, a la desabrida vida cotidiana para proporcionarle algunas sombras y algunas luces”. He aquí los planos en los que se mueve, ese territorio de desdoblamientos que despliega ante nosotros a la manera del prestidigitador que nos confunde, nos emociona y nos inquieta.

Estamos ante una novela que no es un “thriller” pero que participa de sus ambientes turbios y que cuenta con un detective, mejor, en este caso, con dos: el propio Modiano, que no cesa de investigar a su manera, y el inspector de policía que le interrogó en el pasado y al que, muchos años después, vuelve a encontrarse por azar en la calle para recibir de sus manos un informe. Estamos ante una narración que se construye con los detalles desordenados de la memoria, con los datos y escritos fragmentarios que se anotan en los diarios. “Nunca he vuelto a ver a ninguna de las personas cuyos nombres constan en las páginas de esta libreta negra…” nos confiesa el narrador, quien se presenta como un observador, como un ser curioso que escucha con mucha atención, pero que siempre parece estar en otra parte, seguramente en la literatura, en compañía de esos otros personajes surgidos de la imaginación que, como también nos dice, llegan a ser más reales para él que quienes aparecen de repente en su día a día y con la misma facilidad desaparecen y le dejan con sus sombras fugitivas.

Modiano despliega temas que en sus manos adquieren nuevos matices y utiliza un vocabulario propio, palabras que parecen hechas a su medida, pulsos y giros nada trillados. Es el suyo un estilo directo, efectivo, que llega sin rodeos, sin adornos innecesarios, al corazón de las cosas, a lo que quiere contar. Estamos ante un maestro de los «flashback» y de los silencios, de esos silencios que nos llevan a detener la lectura y pararnos a pensar, por ejemplo, en hasta qué punto siempre habrá una parte de nosotros en las calles por las que hemos transitado, en los barrios en los que hemos vivido, en las casas que hemos ido dejando atrás, en los pliegues y rupturas de nuestras vidas.


Foto-Patrick-Modiano-©-Hélie-Gallimard-COUL-1-09

Modiano tiene la capacidad de abrir ante nosotros el frasco de las sugerencias y de impregnarnos de un inconfundible aroma a nostalgia. “Por entonces era ya igual de sensible que ahora en lo tocante a las personas y a las cosas a punto de desaparecer”, nos cuenta muy avanzada ya la novela. Y también hace que nos reconozcamos en sensaciones y en experiencias que pueden ser tan simples como el hecho de cruzar de acera para huir de alguien a quien no queremos saludar, o tan complejas como percibir que lo que estamos viviendo en un momento dado ya nos ha sucedido con anterioridad.

Nada queda claro en “La hierba de las noches”. Sabemos que la policía sigue los pasos al grupo en torno a la enigmática protagonista. Sabemos que hay asuntos políticos por medio, tenemos noticia de un asesinato, pero lo importante no es desentrañar todo esto. Son otras cosas las que nos conquistan en esta novela de luces y grietas donde leemos que “por todas partes se cernía una amenaza en el aire que le daba un color particular a la vida”; que “los encuentros auténticos son los de dos personas que no saben nada una de otra, ni siquiera de noche en una habitación de hotel”, o que “evitamos descubrir los detalles demasiado íntimos de nuestra vida, por temor a que, cuando ya hayan quedado recogidos en el papel, dejen de pertenecernos”.

📩 Sumándote a la Newsletter de Lecturas Sumergidas estarás al tanto de todas nuestras novedades. Unirme a la lista de correo de Lecturas Sumergidas

Los paisajes de Patrick Modiano son paisajes interiores pasados por el filtro de la imaginación. Sus calles conducen siempre al pasado y en esta novela en concreto ese viaje le saca de sus propias peripecias vitales y le lleva a encontrarse con personajes como Jeanne Duval, la actriz y bailarina de orígenes franceses y africanos que fue el gran amor de Charles Baudelaire. Hay un encuentro misterioso, una brecha temporal. Hay una investigación en torno a la Revolución Francesa y un libro que resulta esencial para entender el fondo de la novela, el lugar al que se quiere llegar. Se trata de “La eternidad por los astros”, al que el escritor se refiere como un libro de cabecera que acude a su mente un día en el que sentó en un banco del Jardín Botánico, se puso a pensar en que el tiempo se había detenido y se sintió tremendamente ingrávido y feliz al constatar que había estado recorriendo toda su vida las mismas calle, al situarse en un punto en el que ya no le era posible distinguir el pasado del presente.

HAY UN ENCUENTRO MISTERIOSO, UNA BRECHA TEMPORAL. HAY UNA INVESTIGACIÓN EN TORNO A LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y UN LIBRO QUE RESULTA ESENCIAL PARA ENTENDER EL FONDO DE LA NOVELA, EL LUGAR AL QUE SE QUIERE LLEGAR. SE TRATA DE “LA ETERNIDAD POR LOS ASTROS”, AL QUE EL ESCRITOR SE REFIERE COMO UN LIBRO DE CABECERA QUE ACUDE A SU MENTE UN DÍA EN EL QUE SENTÓ EN UN BANCO DEL JARDÍN BOTÁNICO, SE PUSO A PENSAR EN QUE EL TIEMPO SE HABÍA DETENIDO Y SE SINTIÓ TREMENDAMENTE INGRÁVIDO Y FELIZ AL CONSTATAR QUE HABÍA ESTADO RECORRIENDO TODA SU VIDA LAS MISMAS CALLE.

Escrita en 1.871 por el incendiario Louis Auguste Blanqui, un personaje que llamó la atención de escritores como Borges o Walter Benjamin, esta obra habla del tiempo, del cosmos, del infinito, anticipando en cierto modo los pensamientos del eterno retorno de Nietzsche. La vida se puede estar desarrollando paralelamente en distintos espacios temporales. Pueden existir copias infinitas de nuestro planeta más o menos perfectas; cada segundo de nuestra existencia ha podido ser, es y podrá repetirse por infinitos dobles en infinitas Tierras y lo mismo puede suceder con las narraciones, con las historias que se escriben y que pueden ser copias de otras historias. Modiano juega con todas estas ideas en “La hierba de las noches” y he ahí, en esa intuición, en esa complicidad con Blanqui, en esas teorías que tanto han alimentado las sagas narrativas de ciencia-ficción y que él desarrolla de una manera absolutamente literaria y personal, donde radica, en mi opinión, uno de los mayores atractivos de “La hierba de las noches”.

Estamos ante una novela en la que no sólo Modiano es un detective que investiga y busca claves y sentidos. Estamos en una novela que nos anima también a adoptar ese papel y seguir las pistas que el autor va dejando para nosotros en sus páginas. Aparentemente se trata de una historia sencilla, de una enigmática historia de márgenes poco definidos en la que podemos entrar como quien penetra en una pieza con tintes detectivescos. Pero se trata de una puerta falsa. Es muchísimo más que eso lo que encierra esta entrega en la que se habla de la construcción de la identidad, de la necesidad de querer a los demás sin juzgarlos, de los huecos de la memoria y del tiempo, del paso del tiempo, de los misterios del tiempo que a veces abre ante nosotros brechas, líneas de fuga.



Foto-Patrick-Modiano-©-Hélie-Gallimard-COUL-2-09

– “La hierba de las noches” ha sido publicado por Anagrama, la editorial española del escritor francés, en cuyo catálogo encontramos también “Un pedigrí”. La traducción de ambos ha corrido a cargo de María Teresa Gallego Urrutia.

https://lecturassumergidas.com/2014/06/27/el-tiempo-detenido-de-patrick-modiano_/?fbclid=IwAR1itczb01olDO9wH26VBuET0u-Ec7BQ37G653j5UMj5vpzCR6X9A--fBC4


miércoles, 1 de diciembre de 2021

LOS PARADIGMAS SOCIALES Y SUS APORTES A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO; GIORGIO AGAMBEN: BLOG DE FILOSOFÍA DE CAYETANO ACUÑA V.

GIORGIO AGAMBEN: THE SOCIAL PARADIGMS AND THEIR CONTRIBUTIONS TO THE PHILOSOPHY OF RIGHT GIORGIO AGAMBEN:

 LOS PARADIGMAS SOCIALES Y SUS APORTES A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO; GIORGIO AGAMBEN: 
LES PARADIGMES SOCIAUX ET LEURS CONTRIBUTIONS À LA PHILOSOPHIE DU DROIT 




https://repository.usta.edu.co/handle/11634/5675?show=full dc.contributor.author Ruiz-Gutiérrez, 

Adriana María spa dc.date 2016-06-15 spa dc.identifier

 http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1061 spa dc.description


This article analyzes the Gambian figures of homo sacer and Muslim, state of exception, and concentration camp as paradigms to explain the superfluity of contemporary life under a process of degradation and human disintegration which is continuous and increasingly accentuated and perfected. 

Human life, ethically and politically qualified as just life, is now replaced by the simple life, bare life, biological or vegetative life, stripped of all political, moral, legal attributes. 

In the meantime, the citizen is confused with the homo sacer, Muslim, non-man, whom anyone can kill without committing murder because life has already been dehumanized by the exclusion, exception, and abandonment. 

And the cities become similar to the concentration camps, which rather than places for death, are spaces in which man is transformed into a living-traveling Cadaver, mummy, Muslim by impoverishment, overcrowding, starvation and abandon. 

This implies that today, the task of the philosophy of law is not only to consider the best theory of power or justice but to claim and vindicate forms of life understood in all their potentiality, in their ability to live long and especially as potential. Simultaneously with the conception of other philosophical and legal issues relating to contemporary forms of life, we must assume, of course, other theoretical references and also other answers that allow the opening of new horizons of understanding of human life in its relation to law, justice, and community.

In this sense, the work of Giorgio Agamben represents a necessary epistemological and methodological framework to understand aw in all its complexity today and address the most pressing problems of our time's eng dc. description

Este artículo pretende analizar las figuras agambianas de homo sacer y musulmán, esta­do de excepción y campo de concentración como paradigmas ejemplares que sirven para explicar la superfluidad de la vida contemporánea, en virtud de un proceso de degradación y desintegración humana que es continuo y cada vez más acentuado y perfeccionado.

La vida humana, ética y políticamente cualificada en tanto vida justa, es sustituida ahora por la mera vida, nuda vida, vida biológica o vegetativa, despojada de todo atributo político, moral, jurídico; el ciudadano se confunde entre tanto con el homo sacer, musulmán, no-hombre, a quien cualquiera puede matar sin cometer homicidio, porque la vida ha sido previamente deshumanizada por la exclusión, la excepción y el abandon. 

Y las ciudades resultan análogas a los campos de concen­tración, los cuales antes de ser lugares de muerte, son espacios en que el hombre se transforma en cadáveres viviente-ambulante, hombre momia, musulmán mediante el empobrecimiento, el hacinamiento, el hambre y el abandon. 

Esto implica que la tarea de la filosofía del derecho hoy no es únicamente la de considerar la mejor teoría del poder o la justicia, sino reivindicar formas de vida entendidas en toda su virtualidad, en su posibilidad de vivir siempre y sobretodo como potencia. 

Simultáneamente a la concepción de otros problemas filosóficos y jurídicos relacionados con las formas de vida contemporánea debemos asumir, por supuesto, otros referentes teóricos y, asimis­mo, otras respuestas que permitan abrir nuevos horizontes de sentido respecto a la vida humana en su relación con el derecho, la justicia, la comunidad. 

En este sentido, el trabajo de Giorgio Agamben representa un marco epistemológico y metodológico obligado para entender el derecho en toda su actualidad y complejidad frente a los problemas más acuciantes de la época.

 spa dc.description

Cet article analyse les chiffres agambianas homo sacer et Etat musulman d’unités d’urgence et des camps qui servent de paradigmes pour expliquer le superflu de la vie contemporaine, en vertu d’un processus de dégradation et de la décomposition humaine qui est continue et de plus en plus plus accentué et perfectionné. 

La vie humaine, éthique et la vie politique qualifiée tout comme il est maintenant remplacé par la vie simple, la vie nue, la vie biologique ou végétative, dépouillé de tout, morale, juridique attribut politique; le citoyen est confuse entre les deux l’homo sacer, mu­sulmane, non-homme, que n’importe qui peut tuer sans commettre assassiner, parce que la vie a déjà été déshumanisés par l’exclusion, exception et de négligence.

Et les villes sont similaires aux camps de concentration, qui, avant lieux de la mort sont des espaces où l’homme se transforme en vie cadavres-pied homme momie, musulmane par l’appauvrissement, la surpopulation, la famine et de la négligence . 

Cela implique que la tâche de la philosophie du droit aujourd’hui est non seulement considéré comme le meilleur théorie du pouvoir ou de la justice, mais affirment modes de vie compris dans toute sa puissance, dans leur capacité à vivre aussi longtemps pouvoir pardessus. 

Simultanément à la conception d’autres questions philosophiques et juridiques rela­tives aux formes contemporaines de la vie, nous devons supposer, bien sûr, d’autres références théoriques et aussi d’autres réponses qui permettent d’ouvrir de nouveaux horizons de sens à la vie humaine dans sa relation avec le droit , de la justice, de la communauté.

En ce sens, le travail de Giorgio Agamben est un must pour comprendre la loi dans toute sa complexité aujourd’hui et régler les problèmes les plus pressants de l’épistémologique de temps et cadre méthodologique.


lunes, 29 de noviembre de 2021

JEAN TIROLE:: Economia, Finanzas y Gestión de Empresas; CAYETANO ACUÑA V.

JEAN TIROLE:


JEAN TIROLE


PREMIOS FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO

Economía, Finanzas y Gestión de Empresas

https://www.premiosfronterasdelconocimiento.es/galardonados/jean-tirole/


I Edición

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas se concede a Jean Tirole, uno de los economistas más relevantes del mundo en la aplicación teórica y práctica de la Teoría de Juegos y la Teoría de la Información.

BIOGRAFÍA

Jean Tirole (Troyes, Francia; 1953) se formó como ingeniero de Caminos y obtuvo los títulos de doctor en Matemáticas por la Universidad París-Dauphine (1978) y de doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT (1981). Actualmente es presidente de la Fundación Jean-Jacques Laffont-Escuela de Economía de Toulouse, y director científico del Instituto de Economía Industrial en esa ciudad francesa. 

También está afiliado al MIT, la École de Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y el Instituto de Francia. Es miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de ese país, y fue uno de los fundadores del Instituto de Estudios Avanzados de Toulouse en 2011.

Considerado uno de los economistas más influyentes de nuestro tiempo, con posterioridad a haber recibido el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2008) recibió el Premio Nobel de Economía (2014). Entre las numerosas distinciones que ha recibido, se encuentran la Medalla de Oro del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (2007), la Orden Nacional del Mérito (2010). Es caballero de la Legión de Honor en grado de caballero (2007) y oficial (2015).

Ha publicado más de 200 artículos y 14 libros, el último de los cuales, ‘La economía del bien común’ (2016), se está traduciendo a varios idiomas.

CONTRIBUCIÓN

Economia, Finanzas y Gestión de Empresas, I Edición

¿Cuál es el común denominador de fenómenos como la crisis financiera y el calentamiento global? La respuesta más obvia es que los dos son acuciantes problemas de la actualidad. Pero otra respuesta posible, mucho menos evidente, es que ambos forman parte de la inspiración, en tanto que desafíos económicos, del trabajo del profesor Jean Tirole, ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas, y uno de los economistas más reconocidos internacionalmente, entre otros aspectos, por aplicar la Teoría de Juegos y la Teoría de la Información al análisis económico.

En efecto, “inspiración” es como denomina Jean Tirole al impulso que le mueve a analizar los desafíos económicos de este tiempo, desde los más generales (como las mencionadas crisis financieras y el calentamiento global) a los más concretos: las políticas y regulaciones de la competencia o las reformas del mercado laboral. 

Ha firmado más de ciento cincuenta artículos y varios libros de referencia internacional. Y, a pesar de estos méritos, atribuye su relevancia a “una cuestión de suerte, por haber llegado en buen momento”, pues comenzó a trabajar “casi al tiempo en que surgían dos interesantes teorías matemáticas: la Teoría de Juegos y la Teoría de la Información”.

Pero más que de suerte se trató de la originalidad de su planteamiento: arrancó las etiquetas que marcaban ambas teorías como eminentemente matemáticas para aplicarlas al análisis económico. La Teoría de Juegos predice las estrategias que elegirán los diversos actores con intereses divergentes en una situación dada y es una de las teorías dominantes en el análisis económico actual.

Su objetivo: responder a la cuestión ¿cuál es la mejor opción para un actor que desconoce qué costes y beneficios obtendrá de una situación, ya que ambos dependen de las elecciones de otros actores que tampoco los conocen? Esta teoría cuenta con aplicaciones en áreas tan diversas como la Ciencia Política, la Filosofía, la Ética, la Biología, la Cibernética o la Inteligencia Artificial.

La Teoría de la Información da cuenta del modo en que estos actores utilizan la información privilegiada con un sentido estratégico.

La Teoría de la Información, en el contexto en que la usa Tirole, da cuenta del modo en que estos actores utilizan la información privilegiada con un sentido estratégico. El economista francés la ha aplicado con éxito al estudio de las organizaciones públicas y privadas de todos los tamaños y a la manera en que estas organizaciones se relacionan con los mercados.

A Jean Tirole le gusta referirse a ambas teorías como “instrumentos económicos”, que puede aplicar, de manera más particular, en el análisis de fenómenos como los comportamientos conflictivos dentro de las organizaciones o el diseño de contratos. Ha estudiado también algunas de las causas que han derivado en el actual contexto económico, como los problemas de regulación de las instituciones financieras y la escasez de liquidez de los mercados.

Aquella primera aplicación a la Economía de unas teorías surgidas en otras disciplinas parece marcar su carrera investigadora. Y es que, preguntado por las características principales de su trabajo, pronto aparece la expresión “tender puentes”: entre la Economía y otras disciplinas de las Ciencias Sociales, en particular la Psicología, la Sociología y las Ciencias Políticas.

Y lo hace “con el firme convencimiento” de que todas las Ciencias Sociales, al fin y al cabo, estudian “los mismos asuntos, sean aisladamente o dentro de su contexto social, y por eso tienen mucho que aprender las unas de las otras”.

De hecho, ya desde el inicio de su formación (se graduó como ingeniero de Caminos, obtuvo un doctorado en Matemáticas en la Universidad París-Dauphine y otro, de Economía, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts) tuvo presente la importancia de romper las barreras disciplinares para abordar los retos intelectuales de su tiempo, aunque su actividad académica nunca haya perdido el referente final de la Economía.

En ella asegura haber encontrado “una disciplina que ofrece simultáneamente retos intelectuales sustanciales, susceptibles de un análisis riguroso, y la habilitad de tener un impacto directo en la política”.

Ciertamente, Tirole cree con firmeza en las aplicaciones en la política de los resultados de la investigación y lo expresa en estos términos: “Soy un defensor incondicional de esa visión que dice que el diseño de la política debería finalmente basarse en investigación rigurosa y fundamental”.

A cambio, la actividad investigadora debería hacerse eco de los asuntos concretos que interesan a la sociedad, para ofrecerle, al cabo, aportes y soluciones innovadoras.

Apasionado de la labor académica, Jean Tirole le encuentra una ventaja destacada sobre las demás: la libertad e independencia que le permiten, a su juicio, el entorno idóneo para la investigación. “Poder perseguir las ideas y ver adónde se dirigen, sin interferencias externas o prejuicios personales, es el sello del estilo de investigación académico”, asegura. Aunque, eso sí, con un enfoque que descarta de raíz el ensimismamiento.

A diferencia de lo que pudiera parecer, en investigación económica el trabajo cooperativo “es más la norma que la excepción”, afirma tajante. “Beneficiarse de talentos diversos, mantener la motivación en los inevitables momentos de duda, y el mero placer de interactuar con amigos, todo ello se dirige a hacer de la investigación una actividad compartida.”

A estos valores añade, una vez más, el del protagonismo que la investigación debe ejercer en la sociedad: “La actividad científica es clave para nuestras sociedades modernas.

La creación de trabajo y empresas cada vez más es resultado de la aplicación del conocimiento académico a los retos tecnológicos”. Con el pensamiento puesto en la actual crisis, asegura que “invertir en una educación e investigación superiores será la clave para el crecimiento de nuestras economías”.

Jean Tirole dirige en la actualidad la Fundación Jean-Jacques Laffont –economista fallecido con el que colaboró en el pasado y especialista como él en la aplicación económica de la Teoría de la Información–, una fundación perteneciente a la Escuela de Economía de Toulouse. Además, ejerce como director científico del Instituto de Economía Industrial de esa ciudad francesa.

Desde ambos observatorios tiene claro cuáles serán dos de los retos abiertos en Economía que más atraerán su interés en los próximos años: las implicaciones de varios aspectos de los modelos microeconómicos en las crisis financieras, las políticas de rescate y las políticas monetarias, y la interacción fecunda entre la Economía y la Psicología. Dos claves del futuro trabajo de Jean Tirole en las que el interés académico se identifica nuevamente con el interés público.


 http://homosacervii.blogspot.com/2020/01/filosofia-en-francia-actualidad.html

lunes, 8 de marzo de 2021

EL DIA DE LA MUJER: EN SU CONTEXTO REAL ES UN TEMA DE CARACTER EMINENTEMENTE POLITICO.:

EL DIA DE LA MUJER: 

BLOG: PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL





EN SU CONTEXTO REAL ES UN TEMA DE CARACTER EMINENTEMENTE POLITICO.

Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)

BBC News Mundo



"Rosie, la remachadora" se convirtió en un símbolo de la fortaleza de la mujer durante la Segunda Guerra Mundial y desde entonces ha sido reinterpretada mundialmente como símbolo del empoderamiento femenino.

El 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo.

Se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975.

Este especial día, en palabras de la ONU, "se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre".

Este acertijo quizás te muestre algo de ti mismo que no sabías

Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional.

Para explicarlo, hay que echar la vista atrás: a las protestas que desembocaron en toda una revolución. A finales del siglo XIX y principios del XX.




Imágenes del asalto al Capitolio.

Asalto al Capitolio: Los 65 días que desembocaron en el caos en Washington


"Las mujeres y los hombres son creados iguales"

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.

La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.

Ambas mantuvieron que "todos los hombres y las mujeres son creados iguales" y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.

Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.



Protestas de sufragistas para votar en Estados Unidos.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

En 1913, las mujeres ya protestaban por el derecho a votar en Estados Unidos. En esa época, eran frecuentes las protestas también para pedir mejores condiciones de trabajo.

En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.

Un año después de ello, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE.UU. el 28 de febrero.

En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin.

Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).

Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.

 

Clara Zetkin y Rosa de Luxemburgo.

FUENTE DE LA IMAGEN,DOMINIO PÚBLICO


Clara Zetkin (izq.) y Rosa de Luxemburgo, otra de las revolucionarias más destacadas del siglo XX.

Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

No obstante, en sus inicios, "la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial", recuerda la ONU.

Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.

Rusia y la I Guerra Mundial

Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.

Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.

"En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres", recuerda el organismo.

En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema "pan y paz".

 

Marchas de mujeres rusas en 1917.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

En 1917 en Rusia, miles de mujeres se lanzaron a las calles contra la guerra, una protesta que desembocó en la revolución y marcó la fecha del Día Internacional de la Mujer.

Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.

"Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (...) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres", explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en"On the Socialist Origins of International Women's Day"("Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer").

La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó "la revolución de febrero", dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.

El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.

La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.

Tras el estallido social en Chile, en octubre de 2019, miles de mujeres salieron a las calles a reclamar por sus derechos. "Un violador en tu camino", del colectivo Las Tesis, se convirtió luego en un himno feminista mundial.

En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.

Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

¿Hay razones para seguir la lucha...?

La respuesta la damos con los datos más recientes de la ONU:

2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.

En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.

Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7% son mujeres.

En los 92 años de historia que tienen los Premios Oscar, sólo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría de Mejor Director; de las cinco, sólo una ganó el premio (Kathryn Bigelow).

Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47489747


lunes, 1 de marzo de 2021

VLADIMIR I. VERNARDSKY : Doctor of Science (1897): BLOG: BONUS VITA: CAYETANO ACUÑA VIGIL

 Vladimir Vernadsky

From Wikipedia, the free encyclopedia

Vladimir Vernadsky

From Wikipedia, the free encyclopedia

1934-V I Vernadsky.jpg


Vernadsky in 1934


Born Vladimir Ivanovich Vernadsky. 12 March [O.S. 28 February] 1863[1]

Saint Petersburg, Russian Empire[1]
Died 6 January 1945 (aged 81)[1]. Moscow, Russian SFSR, Soviet Union[1]
Education Doctor of Science (1897)
Alma mater Saint Petersburg Imperial University
Known for Noosphere: Biogeochemistry
Scientific career: Fields:  Geology, crystallography, mineralogy, geochemistry, radiogeology, biology, biogeochemistry, philosophy
Institutions Moscow University Professor
National Academy of Science of Ukraine
Tavrida National V.I. Vernadsky University
Moscow Institute of Fine Chemical Technologies
Thesis Slip phenomena of crystalline matter
Influences Vasily Dokuchaev, Andreas Artsruni
Influenced Alexander Fersman
Vernadsky Vladimir Ivanovich signature.png


Vernadsky Vladimir Ivanovich signature.png



Vladimir Ivanovich Vernadsky (Russian: Влади́мир Ива́нович Верна́дский; Ukrainian: Володи́мир Іва́нович Верна́дський; 

12 March [O.S. 28 February] 1863 – 6 January 1945) was a Russian,[1][2] Ukrainian[3][4][5], and Soviet mineralogist and geochemist who is considered one of the founders of geochemistry, biogeochemistry, and radiogeology.[1] He is also known as the founder of the Ukrainian Academy of Sciences[6][7] (now National Academy of Sciences of Ukraine).[8] 

He is most noted for his 1926 book The Biosphere in which he inadvertently worked to popularize Eduard Suess's 1885 term biosphere, by hypothesizing that life is the geological force that shapes the earth. In 1943 he was awarded the Stalin Prize.


Vernadsky family in Poltava in 1908. Right-left: Vladimir, his daughter Nina, wife Natalia, and her brother Pavel, son George.

....................

Vernadsky was born in Saint Petersburg, Russian Empire, on 12 March [O.S. 28 February] 1863 in a family of native Kyiv residents Russian Imperial economist Ivan Vernadsky and music instructor Anna Petrovna Konstantinovna. 

According to family legend, his father's ancestors were Zaporozhian Cossacks.[9] Ivan Vernadsky had been a professor of political economy in Kyiv at the St. Vladimir University before moving to Saint Petersburg; then he was an Active State Councillor and worked in the Governing Senate in St. Petersburg.

Vladimir's mother was a Russian noblewoman of Ukrainian Cossack descent.[10] Vernadsky graduated from Saint Petersburg State University in 1885. As the position of mineralogist in Saint Petersburg State University was vacant, and Vasily Dokuchaev, a soil scientist, and Alexey Pavlov, a geologist, had been teaching Mineralogy for a while, Vernadsky chose to enter Mineralogy. He wrote to his wife Natasha on 20 June 1888 from Switzerland:

...to collect facts for their own sake, as many now gather facts, without a program, without a question to answer or a purpose, is not interesting. However, there is a task which someday those chemical reactions which took place at various points on earth; these reactions take place according to laws which are known to us, but which, we are allowed to think, are closely tied to general changes which the earth has undergone by the earth with the general laws of celestial mechanics. I believe there is hidden here still more to discover when one considers the complexity of chemical elements and the regularity of their occurrence in groups...

While trying to find a topic for his doctorate, he first went to Naples to study under crystallographer Arcangelo Scacchi, who was senile by that time. Scacchi's condition led Vernadsky to go to Germany to study under Paul Groth. Vernadsky learned to use Groth's modern equipment, which included a machine to study the optical, thermal, elastic, magnetic, and electrical properties of crystals. He also gained access to the physics lab of Leonhard Sohncke (Direktor, Physikalisches Institut der Universität Jena, 1883–1886; Professor der Physik an der Technischen Hochschule München 1886 -1897), who was studying crystallisation during that period.

Political activities

Vernadsky participated in the First General Congress of the zemstvos, held in Petersburg on the eve of the 1905 revolution to discuss how best to pressure the government to the needs of the Russian society; became a member of the liberal Constitutional Democratic Party (KD); and served in parliament, resigning to protest the Tsar's proroguing of the Duma. He served as professor and later as vice-rector of Moscow University, from which he also resigned in 1911 in protest over the government's reactionary policies.

Following the advent of the First World War, his proposal for the establishment of the Commission for the Study of the Natural Productive Forces (KEPS) was adopted by the Imperial Academy of Sciences in February 1915. He published War and the Progress of Science where he stressed the importance of science as regards to its contribution to the war effort:[11]

"After the war of 1914–1915 we will have to make known and accountable the natural productive forces of our country, i.e. first of all to find means for broad scientific investigations of Russia’s nature and for the establishment of a network of well-equipped research laboratories, museums and institutions . . . . This is no less necessary than the need for an improvement in the conditions of our civil and political life, which is so acutely perceived by the entire country."[12]

After the February revolution of 1917, he served on several commissions of agriculture and education of the provisional government, including as assistant minister of education.[13]

Scientific activities

Vernadsky first popularized the concept of the noosphere and deepened the idea of the biosphere to the meaning largely recognized by today's scientific community. The word 'biosphere' was invented by Austrian geologist Eduard Suess, whom Vernadsky met in 1911.

In Vernadsky's theory of the Earth's development, the noosphere is the third stage in the earth's development, after the geosphere (inanimate matter) and the biosphere (biological life). Just as the emergence of life fundamentally transformed the geosphere, the emergence of human cognition will fundamentally transform the biosphere. In this theory, the principles of both life and cognition are essential features of the Earth's evolution and must have been implicit in the earth all along.

This systemic and geological analysis of living systems complements Charles Darwin's theory of natural selection,[citation needed] which looks at each individual species, rather than at its relationship to a subsuming principle.

Vernadsky's visionary pronouncements were not widely accepted in the West. However, he was one of the first scientists to recognize that the oxygen, nitrogen, and carbon dioxide in the Earth's atmosphere result from biological processes. During the 1920s he published works arguing that living organisms could reshape the planets as surely as any physical force. Vernadsky was an important pioneer of the scientific bases for the environmental sciences.[14]

Vernadsky was a member of the Russian and Soviet Academies of Sciences since 1912 and was a founder and first president of the Ukrainian Academy of Sciences in Kyiv, Ukraine (1918). He was a founder of the National Library of Ukrainian State and worked closely with the Tavrida University in Crimea. During the Russian Civil War, he hosted gatherings of the young intellectuals who later founded the émigré Eurasianism movement.[15]

In the late 1930s and early 1940s, Vernadsky played an early advisory role in the Soviet atomic bomb project, as one of the most forceful voices arguing for the exploitation of nuclear power, the surveying of Soviet uranium sources, and having nuclear fission research conducted at his Radium Institute. He died, however, before a full project was pursued.

On religious views, Vernadsky was an atheist.[16] He was interested in Hinduism and Rig Veda[17][18]

Vernadsky's son George Vernadsky (1887–1973) emigrated to the United States where he published numerous books on medieval and modern Russian history.

The National Library of Ukraine, the Tavrida National University in Crimea and many streets and avenues in Ukraine and Russia are named in honor of Vladimir Vernadsky.

UNESCO sponsored an international scientific conference, "Globalistics-2013", at Moscow State University on 23–25 October 2013, in honor of Vernadsky's 150th birthday.

Family

Vernadsky family in Poltava in 1908. Right-left: Vladimir, his daughter Nina, wife Natalia and her brother Pavel, son George

Father – Ivan Vernadsky, Russian Imperial economist

Mother – Аnna Konstantinovich, Russian music instructor

Wife – Nataliya Yegorovna Staritskaya (married in 1887 in St. Petersburg)

Son – George Vernadsky, American Russian historian, an author of numerous books on Russian history and philosophy

Daughter – Nina Toll, Doctor-psychiatrist

Selected works

Geochemistry, published in Russian 1924
The Biosphere, first published in Russian in 1926. English translations:
Oracle, AZ, Synergetic Press, 1986, ISBN 0-907791-11-5, 86 pp.
tr. David B. Langmuir, ed. Mark A. S. McMenamin, New York, Copernicus, 1997, ISBN 0-387-98268-X, 192 pp.
Essays on Geochemistry & the Biosphere, tr. Olga Barash, Santa Fe, NM, Synergetic Press, ISBN 0-907791-36-0, 2006

.

Referencias:


 Vladimir Ivanovich Vernadsky. Encyclopaedia Britannica
 "Большая российская энциклопедия: ВЕРНА́ДСКИЙ" [The Great Russian Encyclopedia: VERNADSKY]. Retrieved 12 October 2020.
 "Honoring Vladimir Vernadsky: Russian-Ukrainian Scientist's 150th Year Wraps Up". 3 February 2015. Archived from the original on 3 February 2015. Retrieved 30 June 2019.
 "Honoring Vladimir Vernadsky: Russian-Ukrainian Scientist's 150th Year Wraps Up". Archived from the original on 3 February 2015. Retrieved 2 February 2015.
Publicado en:

https://en.wikipedia.org/wiki/Vladimir_Vernadsky

jueves, 14 de enero de 2021

7. CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LA DECISIÓN.:

 TEXTO V.F. 

PERCY CAYETANO ACUÑA VIGIL



7. CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LA DECISIÓN.

La teoría de la decisión es un área interdisciplinaria de estudio, relacionada con diversas ramas de la ciencia, como la Administración, la Economía y la Psicología (basados en perspectivas cognitivo-conductuales). Concierne a la forma y al estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones (reales o ficticios), así como las condiciones por las que deben ser tomadas las decisiones.

La mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o prescriptiva, es decir concierne a la identificación de la mejor decisión que pueda ser tomada, asumiendo que una persona que tenga que tomar decisiones (decision maker) sea capaz de estar en un entorno de completa información, capaz de calcular con precisión y completamente racional.

Las herramientas de software orientadas a este tipo de ayudas se desarrollan bajo la denominación global de Sistemas para la ayuda a la decisión (DSS).

Tipos de decisiones

Existen tipos de decisión que son interesantes desde el punto de vista del desarrollo de una teoría, estos son:

Decisión sin riesgo 

Elección bajo impredecibilidad

Elección intertemporal

Decisiones Sociales: 

Elección entre mercancías inconmensurables

Decisiones en situaciones de incertidumbre

Esta área representa el principal esfuerzo de investigación en la teoría de la decisión. El procedimiento se basa en el valor esperado, ya conocido en el siglo XVII. El filósofo francés Blaise Pascal ya lo enunciaba en sus famosas dudas, contenidas en su obra Pensamientos, publicada en 1670. En 1738, Daniel Bernoulli publicó un documento denominado Exposición de una nueva Teoría sobre la medida del riesgo, en la que emplea la paradoja de San Petersburgo. 

En el siglo XX, un artículo de Abraham Wald de 1939 volvió a despertar el interés por el tema, al señalar los dos temas centrales de la estadística ortodoxa de aquel tiempo: las pruebas estadísticas de hipótesis y la teoría de la estimación estadística, que podrían ser aspectos especiales del problema general de la decisión.

VERTSKY & KAHNEMAN

Este artículo introduce muchos de los ingredientes actuales de la moderna teoría de la decisión: funciones de pérdida, función de riesgo, reglas de decisión admisibles, distribuciones a priori, teoría de Bayes de la decisión y reglas minimax para la toma de decisión. La frase teoría de la decisión fue empleada por primera vez en el año 1950 por E. L. Lehmann. 

Se trata de avances de la teoría de probabilidad subjetiva, procedente del trabajo de Frank Ramsey, Bruno de Finetti, Leonard Savage y otros, ampliando el ámbito de la teoría de la utilidad a situaciones donde solo la teoría de la probabilidad subjetiva puede ampliarse. 


DANIEL KAHNEMAN

El trabajo de Maurice Allais y Daniel Ellsberg demostró que no es tan fácil formalizar estas situaciones. La teoría prospectiva de Daniel Kahneman y Amos Tversky dio lugar a la economía comportacional. 

La llamada Apuesta de Pascal es un ejemplo clásico de elección ante la incertidumbre. 

James O. Berger Statistical Decision Theory and Bayesian Analysis. Second Edition. 1980. Springer Series in Statistics.

Paul Goodwin and George Wright, Decision Analysis for Management Judgment, 3rd edition. Chichester: Wiley, 2004 


8. RACIONALIDAD INSTRUMENTAL.

La racionalidad instrumental es la fusión del uso de la razón, es decir, de la capacidad para crear conceptos y sacar conclusiones, con la instrumentalidad, lo que es útil y tiene un fin. 

Cuando el ser humano busca adaptarse al medio para satisfacer sus necesidades, apela a la razón instrumental. Se trata de un pensamiento que privilegia la utilidad de la acción y que considera los objetos como medios para alcanzar un fin determinado.

La razón instrumental se basa en el pragmatismo, ya que importa la realización de las acciones y no la especulación. Resumidamente, podríamos decir que la razón instrumental le da prioridad al fin antes que a los medios.

Para los teóricos de la escuela de Frankfurt, la racionalidad instrumental ha dado lugar a la imposición de la ciencia experimental y su aplicación técnica. 

Dos filósofos de esta escuela, Theodor Adorno y Max Horkheimer, escribieron una obra llamada la Dialéctica de la Ilustración en 1947, donde para ellos la racionalidad instrumental es un método para incrementar el potencial del hombre con el objetivo de dominar la naturaleza, ya que interesan únicamente los instrumentos.

Ambos teóricos piensan que la emancipación del hombre solo se puede conseguir por una ruptura con este pensamiento dominante.

Si hace años esta idea ya estaba desarrollada y las tecnologías no estaban en su pleno auge, ¿cómo la interpretamos en la actualidad?

Una paradoja de esta en relación con la racionalidad instrumental es que se ha posibilitado los medios suficientes para que una persona pueda vivir sin ser esclava de la máquina. No considero que sea así, hoy dependemos totalmente de la tecnología.

El verdadero problema es el mal uso que hacemos de ella. Es la sociedad la que nos incita a usar la tecnología y los instrumentos lo máximo que podamos, y no me refiero a los móviles, sino a cualquier herramienta que pensamos que nos ayuda en la realización de tareas y sin embargo nos perjudica.


9. RACIONALIDAD OBJETIVA EN LAS CC. SS.

RAZONABILIDAD:

Aunque lo «razonable» y lo «racional» son, ambas, propiedades que se desprenden de la «razón», no son identificables por completo. Y si bien - como ya se hizo notar - no existe inconveniente alguno en emplear indistintamente las expresiones «razón» y «racionalidad», no sucede lo mismo con las expresiones «razón» y «razonabilidad», pues el contenido denotativo de la racionalidad difiere del de la razonabilidad.

Refiriéndose precisamente a esta distinción, Perelman afirma que «mientras las nociones de “razón” y de “racionalidad” se vinculan a criterios bien conocidos de la tradición filosófica, como las ideas de verdad, de coherencia y de eficacia, “lo razonable” y “lo irrazonable” están ligados a un margen de apreciación admisible y a lo que, excediendo de los límites permitidos, parece socialmente inaceptable».

En igual sentido, von Wright, sostiene que «la racionalidad […] tiene que ver primariamente con la corrección formal del razonamiento, con la eficacia de los medios para un fin, la confirmación y la puesta a prueba de las creencias. Está orientada a fines. […] Los juicios de razonabilidad, a su vez, están orientados a valores. Ellos se ocupan de la forma correcta de vivir, de lo que se piensa que es bueno o malo para el hombre.»

La racionalidad se entiende, entonces, “como ordenación o sistematización básicamente metodológica”, es decir, como referencia a una razón pura, formal y objetiva de tipo matemático, cuya manifestación es «una forma de razonar apodíctica que se fundamenta en la demostración y concluye en premisas verdaderas o falsas».39

En este sentido, la inferencia lógica (deductiva) es siempre racional. […] Así, pues, toda cadena de razonamiento que procede deductivamente desde unas premisas a la conclusión es racional. Esto significa que la justificación interna a la que se refiere Wroblewski es siempre racional en este sentido de la palabra.

A la razonabilidad, en cambio, se la hace depender de la noción de aceptación, la misma que fue introducida por el propio Perelman en su Nueva Retórica, y cuya idea central se encuentra en la sustitución del requisito de la «prueba de la racionalidad de las proposiciones valorativas» por el requisito de la «aceptación», lo que conduce a no pretender prioritariamente, encontrar una verdad  demostrable, sino más bien, aceptable, es decir, razonable.

Entonces, una decisión será razonable cuando sea aceptada por una determinada comunidad (auditorio), que por ello mismo, se constituye en su parámetro normativo, pues será ella la que evaluará las razones - expuestas mediante proceso argumentativo - que justifiquen esa decisión, para luego aceptarla o no como razonable.

Hasta aquí, la distinción entre racionalidad y razonabilidad parece estar clara, pero sólo en cuanto al sentido estricto de ambas nociones se refiere. La dificultad mayor sobreviene, cuando se las considera en sentido amplio. 

Atienza, por ejemplo, refiriéndose a la razonabilidad en sentido amplio, afirma que en este sentido, todas las decisiones deben ser razonables. Es decir, la razonabilidad operaría - según este autor - como un límite o criterio general que afectaría tanto a las decisiones propiamente razonables como a las estrictamente racionales, y por tanto, se podría clasificar a las decisiones jurídicas en tres grupos:

1) las razonables pero no estrictamente racionales;

 2) las razonables y estrictamente racionales;

 3) las no razonables (sean o no estrictamente racionales).

A pesar de ser ésta, una de las propuestas más aceptadas que se han formulado al respecto, no la compartimos por completo. Ello, por supuesto, genera el enorme compromiso de explicar las razones de nuestra discrepancia y de argumentar a favor de nuestra posición. Para tal efecto, y con el objeto de exponer lo más didácticamente posible nuestras ideas, recurriremos a las definiciones de racionalidad y razonabilidad, tanto en sentido estricto como en sentido amplio, como herramientas:

a) Racionalidad en sentido amplio, es aquella que se identifica con la noción de «razón», por ello cuando se habla de racionalidad en ese sentido, se hace referencia a toda la gama de derivados de la razón, es decir, se puede entender como «racional» a «lo estrictamente racional», a «lo razonable en sentido estricto» y a «lo razonable en sentido amplio».

En este aspecto no existe discrepancia alguna con Atienza, pues él mismo sostiene que «la idea de que part(e) es que lo razonable también es racional (tomada esta expresión en un sentido amplio)».43, 41 

El razonamiento sería el siguiente: a) las proposiciones que son evidentes (v.g. las deducciones lógicamente correctas) deben ser aceptadas necesariamente; pero no necesariamente tienen que aceptarse las proposiciones que no son evidentes (v.g. las que se basan en valores); b) lo que es evidente es, por ello mismo, racional; pero lo que no es evidente no está, por esta sola razón, privado de racionalidad, pues podría ser razonable.

b) Racionalidad en sentido estricto, es aquella que se hace evidente siguiendo solamente un proceso de razonamiento formal lógico deductivo y por ello mismo es aceptada necesariamente. Por lo tanto, no es necesario recurrir a ningún criterio de razonabilidad para hacerla aceptable, ni mucho menos identificarla innecesariamente con la razonabilidad en ninguno de sus sentidos.

Descartamos por esta razón a las «decisiones razonables y estrictamente racionales» que Atienza propone en su clasificación, pues confunde la racionalidad en sentido estricto - que además abandonaría su calidad de “estricto” - con una razonabilidad, que no sería ni la razonabilidad en sentido estricto ni la razonabilidad en sentido amplio de nuestra clasificación, precisamente porque carece de todo elemento que la haga identificarse como razonabilidad.

Para entender mejor este punto, es importante percibir con claridad, que en la lógica formal - en que se ampara la racionalidad -, los datos se presentan como claros y evidentes, mientras que a través de la argumentación - método que permite establecer lo razonable - se busca alcanzar la adhesión sobre lo que no es evidente sino sólo aceptable.

Entonces, si «una argumentación jamás puede procurar la evidencia y no es posible argumentar contra lo que lo es […], la argumentación no puede intervenir más que si la evidencia es discutida».44 Por lo tanto, sólo se puede buscar una aceptación razonable de aquello que no es estrictamente racional, contrario sensu, lo que es estrictamente racional es evidente y no siéndole necesario recurrir a la argumentación no puede ser calificado simultáneamente como razonable.

Además, aceptar esta posición de Atienza nos llevaría al absurdo de afirmar que se puede hablar de la razonabilidad en tres sentidos: a) como razonabilidad en sentido estricto, b) como razonabilidad en sentido amplio; y, c) como racionalidad en sentido estricto. Lo cual desnaturaliza por completo no sólo la denominación teórica de ambas, sino también su utilización práctica.

c) Razonabilidad en sentido amplio, es aquella que luego de agotados los criterios de un proceso de razonamiento formal lógico deductivo, no logra hacerse evidente y por ende tampoco aceptable, cosa que sólo se alcanza luego de recurrir a criterios de apreciación admisible propias de la razonabilidad en sentido estricto.

En otras palabras, una decisión razonable en sentido amplio, es aquella que amerita en un primer momento el empleo de criterios propios de la racionalidad en sentido estricto, y no siendo éstas suficientes para justificarla, pasa en un segundo momento a utilizar - como complemento - criterios propios de la razonabilidad en sentido estricto. Es decir, es una especie de mixtura de ambas.

Este tipo de razonabilidad es la que se identifica o da lugar a las «decisiones razonables pero no estrictamente racionales» de la clasificación de Atienza, denominación que, una vez eliminadas de nuestra clasificación las «decisiones razonables y estrictamente racionales», dejaría de tener sentido, aunque su contenido prevalezca.

d) Razonabilidad en sentido estricto, es aquella que está orientada estrictamente a valores y/o principios, y por ello mismo, no está ligada a procedimientos de razonamiento que estén vinculados con lo «estrictamente racional» ni siquiera parcialmente (razonabilidad en sentido amplio), sino solamente a criterios de apreciación admisible.

Siendo que el objetivo es hacer posible la aplicación de la razón a los valores, los mismos que carecen de necesidad y evidencia, emplea el método argumentativo a fin de poder conseguir o incrementar la adhesión del auditorio u oyente.

Finalmente, en cuanto al tercer elemento de la clasificación de Atienza, sólo diremos que lo que no es estrictamente racional puede todavía ser sometido a criterios que puedan determinar su razonabilidad, pero lo que no es estrictamente racional, ni razonable en ninguno de sus sentidos, simplemente carece de razón, al menos en el sentido en que venimos usando aquí este término.

REF. BIB

RAZÓN, RACIONALIDAD Y RAZONABILIDAD

Humberto Luis Cuno Cruz*

36 PERELMAN, Chaim, cit. por ATIENZA, Manuel. «¿Para una Razonable Definición de “Razonable”». En: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, N. 4, 1987. p. 191.

37 VON WRIGHT, George Henrik, cit. por GARZÓN VALDÉS, Ernesto. «¿Puede la Razonabilidad ser un Criterio de Corrección Moral?», En: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, n. 21-II, 1988. p. 164.

38 RONDINEL SOSA, Rocío. «¿Racionalidad o Razonabilidad en el Derecho?». En: Revista de derecho y Ciencia Política, Vol. 56 (N. 1- N. 2), Lima: Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM, 1999, p. 473.

39 ARISTÓTELES, cit. por RONDINEL SOSA, Rocío. Op. cit., p. 473. 

40 AARNIO, Aulis. Op. cit., p. 247. Rev. Trib. Reg. Trab. 3ª Reg., Belo Horizonte, v.51, n.81, p.205-218, jan./jun.2010 216

En: WINTGENS, Luc J., «Retórica, Razonabilidad y Ética. Un Ensayo sobre Perelman», En: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, N. 13, 1993. p. 198.

42 ATIENZA, Manuel. Op.cit., p. 192-193. 

43 Ibid., p.193. 217

Rev. Trib. Reg. Trab. 3ª Reg., Belo Horizonte, v.51, n.81, p.205-218, jan./jun.2010 

44 PERELMAN, Chaim. El Imperio Retórico, Retórica y Argumentación. Bogotá: Editorial Norma S.A., 1997. p. 25.

Rev. Trib. Reg. Trab. 3ª Reg., Belo Horizonte, v.51, n.81, p.205-218, jan./jun.2010 218

https://www.trt3.jus.br/escola/download/revista/rev_81/humberto_luiz_cuno_cruz.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=aFmDP5dc1r8

9.2. METAFÍSICA:

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de [la] naturaleza»)​ es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.

Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica. Según Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio escapan a toda experiencia sensible.

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».8​ 

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.​ La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles es la ciencia que estudia al ser en cuanto tal. El segundo es la teleología, que estudia los fines como causa última de la realidad. 

A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la metafísica es imposible.​ Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.​ La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado.12​ Esto depende por supuesto de una teoría del significado.​ Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.

La metafísica procede de distintas maneras:

Es especulativa, cuando parte de un principio supremo, a partir del cual va interpretando la totalidad de la realidad. Un principio de este tipo podría ser la idea, Dios, el ser, la mónada, el espíritu universal, o la voluntad.

Es inductiva, en su intento de consolidar de manera unificada los resultados asociados a todas las ciencias particulares, configurando una imagen metafísica del mundo.

Es reduccionista (ni empírico-inductiva, ni especulativa-deductiva), cuando se la entiende como un mero constructo especulativo a base de presupuestos de los cuales los seres humanos siempre han tenido que partir para poder llegar a conocer y actuar.

https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica


10. COMPLEMENTOS: RAZONABILIDAD.

Arboles de decisión

Aprendizaje basado en árboles de decisión utiliza un árbol de decisión como un modelo predictivo que mapea observaciones sobre un artículo a conclusiones sobre el valor objetivo del artículo. Es uno de los enfoques de modelado predictivo utilizadas en estadísticas, minería de datos y aprendizaje automático. Los modelos de árbol, donde la variable de destino puede tomar un conjunto finito de valores se denominan árboles de clasificación.

En estas estructuras de árbol, las hojas representan etiquetas de clase y las ramas representan las conjunciones de características que conducen a esas etiquetas de clase. Los árboles de decisión, donde la variable de destino puede tomar valores continuos (por lo general números reales) se llaman árboles de regresión. Los árboles de decisión se encuentran entre los algoritmos populares debido a su simplicidad.


https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_basado_en_%C3%A1rboles_de_decisi%C3%B3n


10.1. SIMON CRITCHLEY

Simon Critchley (Hertfordshire, 27 de febrero de 1960) es un filósofo y profesor universitario británico establecido en Estados Unidos.



Critchley recibió su licenciatura de la Universidad de Essex en 1985, donde quedó influenciado por las obras de Louis Althusser, Michel Foucault y Jacques Derrida. En 1987 Critchley dejó Essex para ir a la Universidad de Niza, donde conoció a Dominique Janicaud, que se convertiría en su última influencia y amigo. Regresó a Essex en 1988 donde se doctoró con una tesis en francés sobre Heidegger y Rudolf Carnap sobre la superación de la metafísica. De la tesis surgió la monografía The Ethics of Deconstruction (Blackwell, 1992).2​3​

Critchley ha enseñado en la Universidad de Cardiff (1988-89), en la Universidad de Essex (1989-2003) y fue director de Programa en el Colegio Internacional de Filosofía de París (1998-2004). Critchley también fue profesor de filosofía a tiempo parcial en la Universidad de Tilburg (2009-2015). Ha sido profesor visitante en la Universidad de Sídney, Notre Dame y en la Facultad de Derecho de Cardozo de la Universidad Yeshiva.3​

Desde 2004 es profesor de filosofía en The New School for Social Research de Nueva York.1​ Cuenta con más de una veintena de obras publicadas de ámbitos tan diversos como la historia de la filosofía, teoría política, religión, ética o estética.4​ También destacan sus monográficos sobre los filósofos Emmanuel Levinas, Jacques Derrida y Martin Heidegger.

Algunos de sus últimos ensayos son Apuntes sobre el suicidio (Alpha Decay, 2016), donde reflexiona sobre los prejuicios sobre el suicidio,5​ y En qué pensamos cuando pensamos en fútbol (Sexto Piso, 2018), un ensayo provocador que aborda el fenómeno del fútbol desde la filosofía.

References

«Simon Critchley's top 10 philosophers' deaths». The Guardian (en inglés). 11 de junio de 2008. Consultado el 13 de noviembre de 2018.

Círculo de Bellas Artes (ed.). «Simon Critchley». Consultado el 13 de noviembre de 2018.

The European Graduate School / EGS (ed.). «Simon Critchley» (en inglés). Consultado el 13 de noviembre de 2018.

Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (ed.). «Simon Critchley». con licencia CC-BY-SA, vía OTRS. Consultado el 13 de noviembre de 2018.

Pardo, Carlos (26 de febrero de 2016). «Filosofar es aprender a morir». El País. Consultado el 13 de noviembre de 2018.

https://es.wikipedia.org/wiki/Simon_Critchley

10.2. JON ELSTER

Jon Elster (born 22 February 1940, Oslo) is a Norwegian social and political theorist who has authored works in the philosophy of social science and rational choice theory. He is also a notable proponent of analytical Marxism, and a critic of neoclassical economics and public choice theory, largely on behavioral and psychological grounds.


JON ELSTER

In 2016, he was awarded the 22nd Johan Skytte Prize in Political Science for his contributions to political science.

Elster earned his Ph.D. in 1972 from the Paris Descartes University in Paris with a dissertation on Karl Marx under the direction of Raymond Aron. Elster was a member of the September Group for many years but left in the early 1990s. Elster previously taught at the University of Oslo in the department of history and held an endowed chair at the University of Chicago, teaching in the departments of philosophy and political science.

He is now Robert K. Merton Professor of Social Sciences with appointments in Political Science and Philosophy at Columbia University and Professeur honoraire at the Collège de France. He was awarded the Jean Nicod Prize in 1997 and the Skytte Prize in Political Science in 2016.

He is a member of the Norwegian Academy of Science and Letters. He is also a member of the American Academy of Arts and Sciences, of the American Philosophical Society, of the Academia Europaea, and a Corresponding Fellow of the British Academy.

Elster is a doctor honoris causa at the universities of Valencia, Stockholm, Oslo, Trondheim (NTNU), Louvain-la-Neuve, Torcuato di Tella, and the National University of Colombia. He is an honorary professor at the University of Chongqing.

Much of Elster's writing is characterized by attempts to use analytical theories, especially rational choice theory, as a springboard for philosophical and ethical analysis, with numerous examples from literature and history. "Elster has made important contributions to several fields," Daniel Little wrote in a review essay. 

"The breadth and depth of his writings are striking in a time of high specialization; he is read and discussed by political scientists, legal scholars, economists, and philosophers. His work is difficult to summarise in a slogan, but ... it is generally informed by a broad and deep acquaintance with relevant literature in economics, political science, history, philosophy, and psychology." 

A student of the philosophy of social science (a topic he investigated through case studies in Explaining Technical Change), Elster strongly argued that social scientific explanations had to be built on top of methodological individualism (the belief that only individuals, not larger entities like "organizations" or "societies", can actually do things) and micro-foundations (explaining big societal changes in terms of individual actions). 

He criticized Marxists and other social scientists for believing in functionalism (the belief that institutions exist because of their effect on society) and instead tried to give Marxism a foundation in game theory (the economic notion that people make choices based on the expected benefits and the choices others are likely to make).

Elster wrote numerous books attempting to use rational choice theory for a wide variety of social explanations. "Rational choice theory is far more than a technical tool for explaining behavior," he once wrote. "It is also, and very importantly, a way of coming to grips with ourselves - not only what we should do, but even what we should be."

He attempted to apply it to topics as varied as politics (Political Psychology), bias and constrained preferences (Sour Grapes), emotions (Alchemies of the Mind), self-restraint (Ulysses and the Sirens, which was selected for the Norwegian Sociology Canon), Marxism (Making Sense of Marx), and more.

In doing so, he elucidated many issues with simplistic notions of rational choice: endogenous preference formation (certain actions today can change preferences tomorrow, so how does one decide which preferences one prefers?), framing (people express different preferences when the same question is asked different ways), imperfect rationality (weakness of the will, emotion, impulsiveness, habit, self-deception) and our adjustments for it, and time preferences, among others.

As time went on Elster began to sour on rational choice. A 1991 review in the London Review of Books noted "Elster has lost his bearings, or at least his faith. [His latest books], he says, 'reflects an increasing disillusion with the power of reason'."[6] His magisterial 500-page book Explaining Social Behavior includes something of a recantation:

I now believe that the rational-choice theory has less explanatory power than I used to think. Do real people act on the calculations that make up many pages of mathematical appendixes in leading journals? I do not think so. ... There is no general nonintentional mechanism that can simulate or mimic rationality. ... 

At the same time, empirical support ... tends to be quite weak. This is of course a sweeping statement. ... let me simply point out the high level of disagreement among competent scholars ... fundamental, persistent disagreements among 'schools.' We never observe the kind of many-decimal-points precision that would put the controversy to rest. 

The book discusses both rational behaviors, but also irrational behavior, which Elster says is "widespread and frequent [but] not inevitable ... we want to be rational". A more recent book, Le désintéressement (part of a two-volume Traité critique de l’homme économique), explores the ramifications of these insights for the possibility of disinterested action. 

References

 Yeghiayan, Eddie. "JON ELSTER A Selected Bibliography". UCI Department of Philosophy. Archived from the original on 2000-08-16. Retrieved 2008-04-18.

 "Gruppe 3: Idéfag" (in Norwegian). Norwegian Academy of Science and Letters. Archived from the original on 27 September 2011. Retrieved 28 October 2009.

 "Honorary Doctors". www.ntnu.edu. Retrieved 2018-12-06.

 The chapter on Jon Elster by Daniel Little in New Horizons in Economic Thought: Appraisals of Leading Economists, edited by Warren Samuels (Edward Elgar Publishing, 1992) ISBN 1-85278-379-6. Also available as download [1]

 Elster, Jon (1993). "Some unresolved problems in the theory of rational behavior". Acta Sociologica. 36 (3): 179–189 [p. 179]. doi:10.1177/000169939303600303.

 Hollis, Martin, Why Elster is stuck and needs to recover his faith, London Review of Books, 13 January 1991

 Explaining Social Behaviour, pp. 5, 25ff

10.3. Prospect theory

Daniel Kahneman, who won the 2002 Nobel Memorial Prize in Economics for his work developing prospect theory.



Prospect theory is a theory of the psychology of choice and finds application in behavioral economics and behavioral finance. It was developed by Daniel Kahneman and Amos Tversky in 1979.[1] The theory was cited in the decision to award Kahneman the 2002 Nobel Memorial Prize in Economics. 

Based on results from controlled studies, it describes how individuals assess their loss and gain perspectives in an asymmetric manner (see loss aversion). 

In the original formulation of the theory, the term prospect referred to the predictable results of a lottery. However, prospect theory can also be applied to the prediction of other forms of behaviors and decisions.

Kahneman, Daniel (2011). Thinking, Fast, and Slow. Farrar, Straus, and Giroux. ISBN 978-1-4299-6935-2. Retrieved March 10, 2016.

Kahneman, Daniel; Tversky, Amos (1979). "Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk" (PDF). Econometrica. 47 (2): 263–291. CiteSeerX 10.1.1.407.1910. doi:10.2307/1914185. ISSN 0012-9682. JSTOR 1914185.

Tversky, Amos; Kahneman, Daniel (1992). "Advances in prospect theory: Cumulative representation of uncertainty". Journal of Risk and Uncertainty. 5 (4): 297–323. CiteSeerX 10.1.1.320.8769. doi:10.1007/BF00122574. ISSN 0895-5646. S2CID 8456150.

10.4. Christopher Cherniak



From Wikipedia, the free encyclopedia

Christopher Cherniak is an American neuroscientist, a member of the University of Maryland Philosophy Department. Cherniak’s research trajectory started in the theory of knowledge and led to computational neuroanatomy and genomics. The underlying linkage between the areas concerns models of the agent: The work began with more realistic, bounded-resource models of rationality. From this epistemology in turn stemmed a research program concerning optimal-wiring models of global brain and genome anatomy, a structuralist approach.

Cherniak’s monograph Minimal Rationality states that[1] [2] perhaps the most fundamental psychological law is that humans are finite beings. Bounded-resource models of the agent characterize human rationality as falling between nothing and perfection. 

This research program proceeds from a holistic rather than a compartmentalized perspective, where philosophy and science are distinct but inextricably interconnected. For instance, the classical paradoxes of semantics and set theory can be reexamined not as pathology, but instead as signs of use of “quick and dirty heuristics” - that is, speed-reliability tradeoffs of correctness for feasibility. 

10.5. Genome as NanoBrain

The next chapter of this research program: Concepts from the theory of computation can be applied to understand the structure and function of organisms' DNA. The Crick-Watson double-helix model emerged at the same place and time as Turing's final work, namely Cambridge around 1950, so an idea of DNA-as-Turing-machine-tape has floated around for decades.

In particular, the genome can be treated like a "nano-brain” or pico-computer to see whether similar connection minimization strategies also appear in gene networks. As sketched above, for decades, wiring optimization in the brain has been reported that begins to approach some of the most precisely confirmed predictions in neuroscience.

https://en.wikipedia.org/wiki/Christopher_Cherniak

PCAV// 140121